martes, 17 de noviembre de 2015

ANDÚJAR EN TIEMPO DE GLORIAS

Afianzadas en el alma de sus cofrades y devotos, sosteniendo la esencia y herencia de nuestro pueblo, con el coraje que brinda el AMOR sin medida, con la pasión que produce contemplar tanta BELLEZA, con el ORGULLO de seguir fieles a nuestro linaje, con la ELEGANCIA por bandera, con la FE de la Oración que se sabe atendida por DIOS, contando siempre con la mediación de Nuestra Madre, LA SANTÍSIMA VIRGEN, y de todos los SANTOS que pueblan ya los barandales que se asoman a nuestro Cielo.

En este álbum, he querido incluir aquellos grupos parroquiales que aún procesionaban a sus Sagradas Imágenes Titulares en los albores de este siglo XXI, con la confianza de que no olvidemos su memoria, como ocurrió con otras corporaciones letíficas andujareñas.

De igual manera, incluyo la procesión con la venerada Imagen del Santo Patriarca, San José de la Montaña, pues la considero heredera directa de la profunda y ferviente raíz Josefina de nuestra ciudad.

Sea pues en honor, homenaje y mayor gloria de estos dones recibidos de la Gracia para los hijos e hijas de Andújar. ¡BENDITO TIEMPO DE VÍSPERAS ILITURGITANAS!


Procesión del Santo Patriarca, San José de la Montaña, desde la Escuela Infantil de San Rafael, regentada por la congregación de Madres de Desamparados y San José de la Montaña.


Romería en honor a Nuestra Madre y Señora, la Santísima Virgen de la Cabeza, en su Basílica de la Sierra Morena de Andújar (Jaén).

Fotografía de maese Petit Julen.
  

Traslado de la Imagen Vicaria de la Santísima Virgen de la Cabeza desde su Ermita a la Parroquia de San Miguel para la celebración de la Novena en Andújar.

Procesión de regreso de la Imagen vicaria de Nuestra Señora de la Cabeza desde la Parroquia de San Miguel a su Ermita al término de la Novena.

Fotografía de maese Juan Antonio Rodríguez Ortega.


Solemne Procesión de San Eufrasio, Patrón de la ciudad de Andújar y de la Diócesis de Jaén.
María Santísima, Divina Pastora de las Almas, saliendo desde la Parroquia a Ella advocada

Fotografía tomada del Facebook de la Hermandad de la Divina Pastora andujareña.

 

Festividad del Corpus Christi. El Santísimo Sacramento en la custodia procesional manierista de la ciudad.

Fotografía de maese Jorge Rodríguez Toribio.


 Nuestra Señora del Carmen, de la iglesia de Santiago, en el barrio de La Lagunilla.

 
 Santiago Apóstol, en su salida procesional del año 2011, con sede canónica en la parroquia que lleva su nombre.
Fotografía de maese Jorge Rodríguez Toribio.
 
 Procesión de la Santísima Virgen de la Cabeza en la Conmemoración de la jornada de su Aparición, ante la Casa de su Cofradía Matriz.

Santa Cecilia, en su salida procesional del año 2010. Esta Imagen se venera en la Parroquia de Santa María la Mayor. 

La Santísima Virgen María, Madre de Dios, Pura y Limpia desde el primer instante de su Concepción, venerada en el convento de la Inmaculada Concepción, de Reverendas Madres Trinitarias descalzas.

lunes, 16 de noviembre de 2015

EN EL COMIENZO

Hay dos templos en Andújar que permanecen abiertos prácticamente todos los días del año, a los que acuden los andujareños para elevar su plegaria, solicitando paz y bien para sus familias. Son lugares marcados con una Cruz sobre el mapa de la Ciudad, donde nos aguarda Cristo, junto a nuestra Madre Bienaventurada.

Nuestro Padre Jesús Nazareno, Cautivo y Rescatado,
Cristo de Medinaceli, en la Ermita de la Virgen de la Cabeza

Cada cofrade retiene entre los pliegues de sus sueños alguna advocación Cristífera, Mariana o Letífica que desearía ver procesionar por las calles de Andújar, o que debiera recibir Culto especial en el templo que la alberga.

Cristo Crucificado, del convento de Jesús María

En esta nueva entrada de este "DE ESCUADRAS A TRAMOS" quiero condensar esos anhelos que ya han ido brotando en este "cuartelillo cofrade" con regularidad casi monástica, pues es un hecho bien conocido que ante estas benditas Imágenes que hoy vuelvo a traer a colación, muchos de nuestros paisanos encuentran el consuelo, la seguridad y el deleite, llegando a surgir, en muchos de estos encuentros, promesas intensas!

María Santísima de los Dolores, de la Vera-Cruz

Creo que existe un modelo de construcción cofrade tan elevado, tan complejo... a veces tan estandarizado, que nos hace sentir que este encuentro con tan bellísimas y preciadas Imágenes por las calles de la ciudad es materia casi imposible.

Si preguntamos por el tema al universo cofrade andujareño, a buen seguro que surgirán multitud de estilos procesionales, modelos de Pasos, tipos de andar, acompañamientos musicales, etc., etc., etc... Y  es hecho bien conocido que cuanto resuenan todos estos fastos, surge, al instante, la acotación: - "¡Concentrémonos en mejorar lo que tenemos!!!"

¡A toda esta situación, hemos de unir el complejo y laberíntico tema de la propiedad que acompaña a estas Imágenes devocionales!

Nuestra Señora del Mayor Dolor, de Santiago

A mi juicio, hoy día, se hace impensable la sencillez que acompaña todo comienzo, el ejemplo de los antiguos, la raíz primera en todos y cada uno de los lugares a los que ahora volvemos la mirada y que surgieron de la manera más sencilla posible: un Cristo Crucificado alzado sobre una Cruz de recortada medida, o ese lienzo de Cristo, de María o de alguno de los Santos de Dios manifestado sobre un estandarte, escoltado por faroles de forja o bronce.


Santísima Virgen del Carmen, de Santa Marina

Estamos casi seguros de que no podremos recuperar la presencia en las calles de la ciudad de estas veneradas Efigies que aquí os muestro, pues es mucho el gasto requerido y muchos los requisitos exigidos por el Obispado para dar forma a los Grupos Parroquiales que volvieran a rendirles culto.

Banderas de San José, en San Bartolomé

Y  la luz se volverá mortecina, una vez más, y estas benditas Imágenes seguirán colgadas en la pared o en la hornacina de sus altares o sobre los pedestales que muestran su belleza, recibiendo, eso sí, la oración continua y la ofrenda y el cariño de las gentes que ante ellos acuden para lograr auxilio y consuelo a sus cuitas.

Cristo llevado sobre parihuelas que descansan sobre horquillas

De las formas antiguas, de lo clásico, de lo primigenio, no hacemos más que recibir huellas, señales que nos alumbran, caminos mucho más sencillos, veredas llenas de pureza, rancio sabor a pueblo noble que recibe una Enseñanza catequética y la hace suya a partir de los latidos del alma llana, ayudados por el ARTE de aquellos maestros escultores imagineros que supieron captar esta forma de rendir a Dios lo que es de Dios.
Vía Crucis presidido por Nuestro Padre Jesús Cautivo, de Alcalá de los Gazules (Cádiz)

La distancia más corta entre dos puntos, siempre, será volver a la justa medida, comenzar por el principio, tributar a la Imagen la reverencia debida y saber que ella es transmisora de una oración entre Dios y el ser humano que busca entre las raíces de la vida.

LAUS DEO, VIRGINIQUE MATRI

 
Nuestra Señora de la Soledad, de Tavira (Portugal) 

¡Humildes y magnificas vestiduras blancas cubriendo el cuerpo de sus portadores, tan cercanas a la memoria de nuestras tradiciones, pues hay que recuperar aquella blanca vestidura de pureza con la que recibimos el Bautismo para llevar sobre nuestros hombros a quien es la PUREZA misma!



La esencia andaluza, al igual que la castellana, sabe bien de horquillas y de sencillez

Nuestra Señora del Carmen, de Cádiz en uno de los traslados de su Coronación.
¡Glorioso tabernáculo para una Reina!

Nuestra señora de las Angustias, de Valladolid

Nuestra Señora de los Dolores, de la Vera-Cruz, de Valladolid
María Dolorosa permanece al pie de la Cruz, ya elevada al rango
de Altar del Sacrificio y la Redención.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

108 AÑOS DE HISTORIA DE LA COFRADÍA DE LA AGONÍA DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO, EN ANDÚJAR

Sin lugar a dudas, "Alto Guadalquivir", revista editada por la entidad financiera cordobesa CAJASUR al llegar la Cuaresma, era una publicación que supo canalizar, divulgar y fortalecer las huellas y la identidad del mundo cofrade de aquellas provincias en las que esta Caja tenía sus líneas de difusión.
 
De manera especial, para Jaén supuso un importantísimo recurso, que mantenía la llama de publicaciones del calado de la magnífica "Don Lope de Sosa". Además, este encuentro anual con la Cofradías de la Diócesis de Jaén propiciaba que los investigadores encontrasen un lugar adecuado y digno para sus publicaciones y para dar luz a una historia que permanecía desconocida para la gran mayoría de los cofrades de a pie.
 
 
Traigo hoy a estas páginas digitales de mi "DE ESCUADRAS A TRAMOS" un trabajo de investigación firmado por el historiador e investigador andujareño don Rafael Frías Marín, que fue publicado en el número del año 2005, y que trajo a la luz este "Reglamento de la Cofradía de la Santa Agonía del Nuestro Señor Jesucristo erigida en la Iglesia de la Divina Pastora, de Andújar."

 
Mediante la agregación a una Archicofradía, una Cofradía alcanzaba el privilegio de poder gozar de las indulgencias, bulas y prebendas otorgadas a la primera dado su devenir histórico, a través de la mano de los distintos Pontífices que así lo consideren oportuno. En Andújar se da este caso desde el 8 de febrero de 1606, fecha en la que la Cofradía de la Santa Vera-Cruz fue agregada a la Archicofradía del Santo Crucifijo de la Basílica de San Marcelo, de Roma.
 
Como vemos por este documento conservado en el Archivo Diocesano de la Catedral de Jaén y traído a la luz por los trabajos de investigación y publicación de don Rafael Frías Marín, la Cofradía Asistencial de la Agonía de Nuestro Señor Jesucristo nacía en nuestra ciudad, y entre sus deseos estaba el de ser agregada a la Archicofradía del mismo nombre establecida en la iglesia de la Casa-Matriz que la Congregación de la Misión de San Vicente de Paul tenía en París. Suponemos que así ha de constar en los libros de aquella Archicofradía Paul.

Fiel a este embrión que trajo hasta nuestra ciudad las Obras de Misericordia nacidas de tan piadosa congregación, brotaría en 1948 la Cofradía de la Agonía de Nuestro Señor Jesucristo en el Huerto de los Olivos y Nuestra Señora de los Dolores, tomando para su formación este fértil sustrato que había germinado y crecido con fuerza en la ciudad.

A mi juicio, es importante seguir llevando a cabo los trabajos dirigidos a recuperar esta historia - estos cuarenta años que la actual corporación penitente no contempla en sus Estatutos - y a conocer, a través de documentación, si esta agregación a la Archicofradía de París consta en los libros y actas de la Casa-Matriz como legado documental de este privilegio de Fe compartida.
 
Los Estatutos de la corporación con sede en la Parroquial de la Divina Pastora alcanzarían así un grado de antigüedad y de fidelidad a su origen, dando incluso la posibilidad de poder recuperar la veneración de algunos de los Titulares que aparecen recogidos en la documentación barajada por el señor Frías.

Sea siempre en alabanza de Dios y de su Madre Virgen.
 
LAUS DEO, VIRGINIQUE MATRI

miércoles, 28 de octubre de 2015

ADSCRITO AL SÉQUITO DEL REY ETERNO

La torre de Arjonilla es un índice que señala, desde la Tierra, al Cielo. El Cielo sobre Arjonilla se ha abierto para recibir a un peregrino que vuelve a casa, junto a los ángeles que también acompañaron su vida terrena. La familia Segado Hernández ha hecho honor a su linaje, a su bonhomía, a su calidad humana. Dios ha llamado junto a sí a los autores del linaje y ha confiado a sus hijos e hijas seguir extendiendo la cosecha sembrada por tan buenos progenitores.


El tránsito de maese Manuel Segado López en un cúmulo de vida, de trabajo, de entrega, que no estuvo falto de lágrimas y de dolor por el que ahora será reconfortado, a buen seguro, en la Gloria merecida por este caballero.

Su familia, su bien más preciado, su construcción más robusta, su legado más preciso, acompañó su vida, llenándola de sentido.


Lo recuerdo sentado en el salón familiar, rodeado de sus hijas e hijos, de sus yernos y nueras, de sus nietos y nietas y bisnietos...


No conocí a aquel hombre que dio los buenos días, a su entrada al colegio, a generaciones y generaciones de arjonilleros, pero vi en sus ojos la huella de todos y cada uno de aquellos momentos.

Quienes más le conocieron me lo recordaban, como peregrino incansable, pasando junto a la Ermita de San Roque cada día para acudir al Campo Santo que guardaba parte de su ser.

De su familia, ¡de toda ella!, no he recibido más que cordialidad, amistad, generosidad,... ¡un bien sobre otro bien! ¡No conocí a don Manuel de manera plena, pero, viendo la gentileza y grandeza de su familia sólo puedo decir... ¡QUE ERA UNA BUENA PERSONA, PORQUE, JUNTO CON SU ESPOSA, DIO VIDA A PERSONAS MAGNÍFICAS!


Mi hermano de Cofradías, su hijo Jesús, junto a sus hermanos, fue costalero ayer de su padre, como siempre llevará sobre su hombro el dulce peso del Creador de nuestras vidas.

Y, una vez más, se abría un camino desde la Tierra hasta el Cielo para reunir a dos personas que se amaron, que compartieron cuanto eran, ¡que crearon las vidas de sus hijos e hijas y les inculcaron el mejor legado que puede entregarse: EL VERDADERO SIGNIFICADO DE ESTA VIDA: SER FIEL A TU FAMILIA!


Descansa ya en el gozo de la contemplación de Dios, amigo Manuel, en el cálido reencuentro con tu familia que ya te acompaña como parte del séquito del más grande de los Reyes.


jueves, 22 de octubre de 2015

NOMBRES PARA LA HISTORIA DE LAS BANDERAS: LUIS ALMANSA GONZÁLEZ


Porque es ese héroe al que el corazón le bombea la sangre de mis mayores héroes: ¡mis padres! Porque es nuestro cabeza de familia; porque lleva con toda la maestría que a él le hubiera gustado, el nombre y la categoría de mi padre; porque me presentó a Sevilla... ¡y me enseñó a amar a nuestra Andújar!; porque no desampara a los suyos, ni de noche ni de día; porque gobierna su conciencia con el honor, la fe y la honestidad. Por todo eso, goza de este cetro de madera y damasco mi hermano LUIS ALMANSA GONZÁLEZ


Es un hombre fiel, íntegro, cabal, con esa razón que a las buenas personas les florece en la sonrisa, ¡en la verdad cada vez que hablan!

Para mi hermano Paco y para mí es el capitán de este navío, cuya bitácora ha trazado a lo largo y ancho de los mares más fructíferos para nuestra existencia. ¡Y como tal lo entiende ya el joven grumete Manuel Almansa Duro!


El horizonte de mi hermano Luis igualó en un abrazo de su juventud Andújar y Sevilla.


Mi padre le vio hacerse hombre y tuvo la certeza de que su familia quedaría en buenas manos si algún día él faltaba. Mi tío Pepe vio en él un reflejo de su capacidad, de su don de gentes. Mi madre tiene en él a su lugarteniente perfecto.

¡YO SÉ QUE EL MUNDO ES UN LUGAR UN POCO MEJOR GRACIAS A MI HERMANO LUIS!

viernes, 9 de octubre de 2015

SEGUIR EL CAMINO DE LA CRUZ

Seguir el camino de la Cruz; tomar, con decisión, la vida entre las manos y seguir las huellas precisas que el propio Cristo nos ha marcado.

 Vía-Crucis con motivo del 575 Aniversario de la Fundación
 de la Cofradía de la Santa Vera-Cruz, de Andújar (Jaén)
8 de marzo de 2002

Los piadosos ejercicios del Vía-Crucis constituyen un conjunto de meditaciones, a flor de calle, entre altozanos y plazuelas, que son consustanciales al sentido cofrade del caminar por esta tierra.

Vía-Crucis Cuaresmal de la Parroquia de San Bartolomé Apóstol,
presidido por Nuestro Padre Jesús atado a la Columna

A mi forma de entender, estas prácticas devocionales requieren de unos elementos que guarden la sincronía debida que favorezca el encuentro con lo que somos. La palabra de Jesús, por si misma, acompañando el discurrir de sus veneradas Imágenes, -a las que el amor de sus cofrades rodea de esa cercanía y esa reverencia precisas- ha de ser el único sonido que reine en las calles.

Confieso que considero las meditaciones que acompañan cada Estación más adecuadas para el interior de los templos, donde el recogimiento bajo las bóvedas ayuda a macerar las reflexiones formuladas.

Vía-Crucis de la Agrupación - 2008
Preside: Nuestro Padre Jesús Nazareno
Cofradía de la Santa Vera-Cruz 

Creo que el Vía-Crucis, entendido a la MANERA COFRADE, requiere de la concentración de todos los sentidos en los elementos a través de los que Dios nos habla en este mundo de claros-oscuros producidos por la cera, el incienso, las sombras, la talla, la Imaginería, la flor, el caminar... ¡las miradas!

Es por ello que sigo soñando con el silencio de los megáfonos y apostando por la presencia de compases sonoros menos estridentes: de la salmodia que nace del rezo susurrado, de músicas extraídas de viejas partituras, del racheo que brota del compás binario, de la luz de los cirios, del "Padre Nuestro" rezado a coro, con una voz calmada, que es ese hilo vital que une las almas que forman el cortejo desde la Cruz de Guía hasta la escolta del preste. ¡Silente oración del pueblo Cristiano! ¡Ya se encarga la Imagen de Cristo, contemplado en los pasajes de su Pasión, de abrirnos, de par en par, los ojos!


 Vía-Crucis con motivo del 25 Aniversario Fundacional de la Hermandad
de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y la Virgen del Buen Remedio
Cuaresma - 2008

 Cristo de la Agonía, venerado en la capilla del Conde de la Quintería,
que fue procesionado, en Vía-Crucis, por la Hermandad de la Esperanza

  
 Vía-Crucis de la Agrupación - 2010
Preside: Nuestra Señora de las Angustias
Cofradía de Las Angustias

Entre los elementos que contribuyen a la necesaria preparación para el Triduo Sacro de Semana Santa está, en lugar preeminente, la realización de piadosas muestras de Piedad Popular por nuestras calles, acompañando a Cristo a través de la memoria de los distintos pasajes de su Pasión. Espero que los cofrades con voz y voto que forman parte de la Asamblea de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Andújar, se animen a recuperar para el año 2017 la realización de este Vía-Crucis general presidido por alguno de nuestros excelsos Titulares.

Vía-Crucis de la Agrupación - 2011
Preside: Nuestro Padre Jesús de la Paciencia
Cofradía de la Paz, Paciencia y Rosario

Cristo Crucificado, venerado en San Bartolomé Apóstol, quien presidió un Vía-Crucis de la Agrupación, partiendo desde el convento de la Purísima, de Madres Trinitarias,
en un Viernes de Cuaresma.

Vía-Crucis de la Agrupación - 2015
Preside: Nuestro Padre Jesús Nazareno
Cofradía de Jesús Nazareno, "El Señor de los señores"

Es el Camino de la Cruz y es el momento idóneo para recuperar la Música de Capilla y los motetes, junto con la participación de escolanías y acompañamientos corales.

Son propicios estos ejercicios de veneración, de meditación, de oración preparatoria... para recuperar la memoria de aquellas Cofradías que veneraron a Nuestro Padre Jesús atado a la Columna, de la iglesia de Santiago; o al Santísimo Cristo de las Batallas, del templo de Santa Marina; o al Cristo de Burgos, venerado en el convento de Capuchinas de la "Calancha". Es ésta una raíz que sigue siendo fecunda, una identidad que no debemos perder, porque nos afianza en nuestras particularidades, siendo parte de aquello que nos hace únicos. Hemos de saber cuidar un legado de casi seis siglos que comienza con la creación de la Cofradía de la Santa Vera-Cruz andujareña y que tiene su florecimiento en la constitución de la Hermandad que contempla la Gloriosa Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo en los primeros años de este siglo XXI cargado de sueños y expectativas que vivimos.

Entre todos, defendamos la luz magnífica que emana de la pública contemplación de los Misterios de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo a través de la realización del Ejercicio del Vía-Crucis.

LAUS DEO, VIRGINIQUE MATRI

 Vía-Crucis con el Santísimo Cristo de la Providencia
Cofradía de la Esperanza
Martes Santo - 2008

  
 Vía-Crucis con el Santísimo Cristo de la Providencia
Cofradía de la Esperanza
Martes Santo - 2012

 Vía Crucis de Nuestro Padre Jesús atado a la Columna
Cofradía de la Santa Vera-Cruz
Cuaresma - 2013

 Vía Crucis de Nuestro Padre Jesús atado a la Columna
Cofradía de la Santa Vera-Cruz
Cuaresma - 2014

 Vía Crucis de Nuestro Padre Jesús atado a la Columna
Cofradía de la Santa Vera-Cruz
Cuaresma - 2015