sábado, 23 de agosto de 2025

BUSCANDO EL FRESCOR DE NUESTRO RÍO


ACTO DE PRESENTACIÓN DE LA VERBENA POPULAR DEL BARRIO DE SAN BARTOLOMÉ - LAS VISTILLAS


ANDÚJAR, 22 DE AGOSTO DE 2025

JARDINES DE LAS VISTILLAS


    Siempre hemos sentido la necesidad de celebrar los momentos de tranquilidad junto a la familia, las amistades sinceras y el paisanaje con el que compartimos existencia en cada resquicio de paz que nos permite el trajín del día a día. Nuestra Andújar encierra cierta equilibrada conjunción de factores que propician esta virtud existencial de buscar la Belleza.



Fotografía: Avel Plaza, SF

Desde muy antiguo, las ciudades a las que hemos ido dando forma y rango de morada se han ordenado de forma sectorial, respondiendo a funciones profesionales, religiosas o asistenciales que agrupaban a su población en barrios y demarcaciones regidas por colectivos bien organizados, ya fuera en la forma de gremios, cofradías o compañías. Estas asociaciones solían estar bajo la protección de un santo patrón o patrona, en cuya fiesta, los vecinos de su collación gustaban de reunirse para la celebración de verbenas populares, cuyos actos lúdicos tomaban plazas, altozanos, calles y callejas para disfrutar del encuentro festivo y distendido entre vecinos y visitantes, en la forma de celebraciones de índole religiosa, comercial y cultural.


¡Imaginad la copiosa nómina de celebraciones de este tipo que se producirían en nuestra ciudad de Andújar, en el corazón de cada uno de sus barrios y arrabales, a los que los oficios desempeñados por los vecinos y vecinas que los habitaban llenaban  de bulliciosa actividad!


Vamos a centrarnos, en esta noche, en la celebración en honor a San Bartolomé a la que nos invita su comunidad parroquial y su barrio, con una programación de actividades religiosas y culturales desarrolladas tanto por la Asociación Vecinal "San Bartolomé - Las Vistillas" como por la juventud cofrade de la ciudad, que se ha congregado para formar un Grupo Parroquial en torno al ejemplo de fe y compromiso recibidos del santo Apóstol San Bartolomé, venerado en la Parroquia que da nombre a este secular Arrabal Mayor de Andújar, dedicada al Santo Protector de los trabajadores del cuero y de los pastores, entre otros oficios ligados al trabajo de la piel o a las labores del desuello, de los que este Apóstol ejerce su patronazgo, dado el martirio por él padecido (no olvidemos que fue desollado a cuchillo, símbolo que es su atributo iconográfico).


Nuestra juventud ha creado un próspero grupo parroquial que ha asumido, en pocos años, la condición (¡prácticamente!) de una nueva "cofradía gremial", si tenemos en cuenta la pasión que inunda el ser de cuantos costaleros se congregan en torno a la figura del Santo Patrón del barrio, escultura debida al imaginero don Abraham Ceada.



Fotografía: María Teresa Ruiz Ballesteros


En el libro "Ecclesia de Eucharistia", publicado en el año 2005 por nuestra Parroquia con motivo de la Exposición creada por su comunidad parroquial en el Año Santo de la Eucaristía, el historiador andujareño don Maudilio Moreno Almenara nos habla de la existencia, desde finales del siglo XVI, de una cofradía dedicada al santo Apóstol y mártir, con sede en esta iglesia.


Como os decía, cada celebración popular en torno al santo patrón de un gremio, una feligresía o un barrio siempre ha llevado consigo las más diversas actividades que enfatizaban el intercambio, la compra y venta de mercancías y productos manufacturados, el encuentro, la celebración festiva en torno a una buena mesa con la degustación de buenos caldos que relajaran la dureza de aquellos recios trabajos manuales, con horarios que ahora no somos capaces de imaginar, porque eran años en los que se vivía trabajando y tratando de subsistir en el empeño.


Don Manuel Barea Collado nos señala en su libro "Pasión y Gloria en Andújar" la importancia que llegó a alcanzar la celebración de una concurrida y bien nutrida tómbola entre el conjunto de las demás celebraciones de esta verbena iliturgitana allá por las primeras décadas de la centuria del XIX.  Esta misma actividad, tan ligada al folklore popular de las fiestas de barrio españolas, fue la que pudimos recuperar durante la Verbena del Verano de 2003 en honor a San Bartolomé en la que pude participar desde su organización, ligada a la comunidad parroquial del barrio. Aprendí muchísimo de aquellas personas que fueron capaces de motivar e incentivar la participación de un numeroso colectivo de feligreses y vecinos, animándoles tanto en la donación de objetos (algunos de un profundo valor sentimental) como tomando parte de la tómbola benéfica para la que fueron ofrecidos y cuyos beneficios fueron donados para las labores de conservación de nuestra bellísima iglesia.


De la obra citada de nuestro docto vecino, don Manuel Barea, leemos también el dato de que el sacerdote don Pablo Palomino (recordado párroco impulsor de tantas actuaciones que han dejado profundo sello en la vida cristiana de la feligresía) vendría a recuperar tan popular verbena al término de la contienda civil, en el año 1943, celebrándose la misma en la Corredera de San Bartolomé y  en la calle Encarnación.


Sería durante el último tercio del pasado siglo XX, en torno a la década de los años ochenta, cuando se haría cargo de la organización de esta verbena la cofradía que venera a quien considero es la sublime Señora, Guardesa y Protectora de este barrio: Nuestra Señora de la Soledad.




Quiero aprovechar este momento para solicitar que la calle que lleva su nombre (y que nace del Altozano de la Victoria, en memoria del convento de frailes Mínimos que vio nacer a su cofradía) sea rotulada con su nombre completo: CALLE DE NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD (ahora solo podemos leer: "calle soledad") ubicándose el azulejo de rigor al completo; es decir, que contenga, además de la nomenclatura, el escudo de la ciudad.


Porque en la historia religiosa que marca el devenir, la cultura y el propio callejero de este barrio, Nuestra Señora de la Soledad ha sido, es y será la Figura Maternal, el modelo, el orgullo y las más bella seña de identidad de este espacio ciudadano.


El arroyo Mestanza siempre ha sido frontera natural para esta collación vecinal. Primero, demarcó la frontera meridional para el nacimiento del propio arrabal, que surgiría desde el castillo, tomando como linde la margen derecha del arroyo, que corría a lo largo de las calles San Francisco y Tiradores; Su límite septentrional llegaría, prácticamente, hasta la ermita de San Mancio, conteniendo en toda esta vasta extensión toda la fertilidad de las tierras bañadas por los torrentes que buscaban el meandro del Guadalquivir, la extensa superficie de pasto de la dehesa y las primeras estribaciones de la soberbia Sierra Morena, para la que nuestra ciudad de Andújar supone la Puerta de Andalucía y un vergel de acogida para tantos peregrinos que buscan la santidad del paraje donde vive nuestra Santísima Virgen de la Cabeza, al tiempo que encuentran la salud y el sosiego que nos ofrecen nuestros parajes naturales.



Y si Andújar es la Puerta de esta Andalucía de luz, este barrio suyo de San Bartolomé es la Puerta grande para nuestra Sierra de Andújar, desde aquel dulce reducto donde dejamos anudados nuestros pesares entre el barrotaje de la reja del "Cuadro de la Virgen", donde comienzan algunas de las vivencias más felices de las que tenemos memoria los hijos e hijas de Andújar así como los peregrinos hacia el sagrado Santuario de la Virgen que inician allí su travesía a lo largo del centenario Camino Viejo de Andújar; Historias de fe que resuenan como notas llenas de vida y de esperanza, según nuestra manera de ser, cada vez que abrimos la faltriquera de nuestros recuerdos.


Pero retomemos la condición fronteriza del arcano Mestanza, sobre cuyo lecho seco y oculto se alza mi casa. Este arroyo se ha convertido ahora en una frontera oculta para el barrio, propiciado este hecho por la canalización y redirección de su cauce desde el confín Nororiental de la ciudad que marcan los barrios Montañés y de la UVA. Es curioso como aquel histórico caudal que situó junto a él tantas industrias locales que necesitaban de sus aguas, delimitando y dando significado a otros barrios, sea ahora una frontera cubierta bajo la Pontanilla que os separe de una de vuestras mayores fuentes de riqueza: la dehesa en las faldas de nuestra Sierra Morena, con toda su actividad ganadera y colmenera, y con la presencia de aquel famoso barrero, muestra de la riqueza de estos barros que darían fama, tan merecida, a la producción alfarera de nuestra ciudad por su porosidad y por el magnífico trabajo realizado por los alfareros en su hechura y cocción.


Y si todo esto por poco se tuviera, este barrio, grande y trabajador (que conserva aún alguna que otra serviguera ante sus zaguanes y macetas siempre relucientes en sus patios) cuenta con esa corona de flores asentada entre los cauces del Tamujoso, el Mestanza y el Jándula y guardada por la Virgen del Campo, que no es otra sino la entidad local de La Ropera.


El agua os otorga su protección y sus bendiciones como otrora lo hizo la Compañía de Ballesteros de San Sebastián, milicia que guardaba y protegía la parte septentrional de la ciudad, especialmente al ganado del asalto de las especies salvajes que poblaron nuestra Serranía. Estos ballesteros rendían culto a su santo protector, San Sebastián, primero en la ermita que llevaba su nombre y después en la ermita del Buen Suceso, capilla situada en el corazón de la calle Ancha de este Arrabal Mayor de San Bartolomé.






De aquel noble abolengo que reportó la fundación de la parroquia de San Bartolomé, llevada a cabo por la Orden de Calatrava (como nos recuerdan sendas cruces flordeliseadas, propias de esta Orden de Caballería, que aparecen bajo los modillones de arranque del arco que cobija el dintel de la puerta occidental de la iglesia), la historia ha querido mantener huella y recuerdo a través de las bellas casas alzadas en la Corredera de San Bartolomé por familias que vieron prosperar sus negocios y disfrutaron de la productividad de sus tierras y haciendas.


¡Ya veis que tiene de todo este barrio! 


Para mí, conserva además significados muy profundos, pues en su calle Villegas vivió mi familia paterna, siendo mi padre, Luis Almansa Fuentes, uno de los aprendices de la carpintería que en esta feligresía regentó el maestro ebanista, don Fernando Minaya.


Igualmente, en la bella y luminosa calle Colladas habitó la familia de mi suegra, los Ibáñez Gómez, que tan fértil vida de proximidad disfrutaron, durante aquel tiempo, junto a la familia Barea Collado.


Este paseo de las Vistillas es una de las más originales y beneficiosas creaciones urbanísticas que ha podido sentir en su piel nuestra ciudad. La vista que nos otorga de la vega de nuestro Guadalquivir nos habla tanto de sus bondades como de la rudeza de sus momentos de furia, cuando el agua recupera lo que, de antaño, fue suyo. Este frescor, este buen aire que se respira y se siente en cada poro de piel, esta ensoñadora recreación de veladas vividas por nuestros mayores la comprendemos perfectamente en este día en el que comenzamos la celebración de nuestra Verbena popular en honor a San Bartolomé y durante la que este tiempo irredento que venimos sufriendo nos ha concedido tan fabulosa tregua para disfrutar de la brisa proverbial y del frescor durante las horas nocturnas del que siempre hizo y hará gala nuestro jardín-mirador de Las Vistillas.


De este sin par rincón para el ocio y el descanso también guardo entrañables recuerdos familiares. Así, mi madre siempre nos habló de como, al llegar los meses del estío, mi abuelo José González traía a toda su familia, con la cesta de las viandas bien repleta, para disfrutar de los conciertos que aquí ofrecía, para sus conciudadanos, nuestra Banda Municipal de Música de Andújar.



De mis memorias como padre, conservo las incontables ocasiones en las que he acudido a esta zona de juegos infantiles con mi hijo, que siempre expresó su preferencia por aquel recordado "tobogán tapao” que aquí se encontraba.


Nuestra puerta de entrada al barrio será siempre la recordada (¡la inolvidable!) tienda de ultramarinos de Emilio. ¡Qué enriquecedoras horas de conversación cofrade las que vivimos con maese Emilio García! Él, con su bata de trabajo puesta, apoyado junto a la hoja batiente que daba paso al interior del mostrador, junto a la cuchilla con la que cortaba esos magníficos y suculentos bacalaos; nosotros, reservando los billetes para cada viaje a Sevilla organizado por nuestra hermandad y hablando sobre cuanto teníamos planeado ver en la ciudad hermana.


He de indicar al llegar a este punto que, gracias a la familia Martínez Pulido que me acogió como uno de los suyos, el corazón de este barrio, para mí, será siempre el Hostal LA ESPAÑOLA. Su recuerdo nace de la bonhomía de maese Antonio Martínez, de la generosidad inagotable del más sublime ser humano, maesa Maruja Pulido (que me trató desde niño como a un hijo), y del eterno tesoro de la amistad de mi hermano de infancia, maese Mario Martínez Pulido.




Y el alma del barrio brota del Sagrario que cobija a CRISTO EUCARISTÍA en ese bellísimo joyel que es la iglesia de San Bartolomé Apóstol de nuestra Andújar, desde donde surge la voluntad de hacer el bien y de transmitir el Evangelio por parte de su comunidad cristiana, siempre viva y activa.


Es lógico, natural... ¡y hasta obligado, si me permitís la consideración!, que este barrio con tan profundas raíces para nuestra identidad trabajadora y emprendedora andujareña, que reúne espacios tan bellos y singulares y que guarda y tiene a gala tan desbordante huella histórica, celebre, en la plenitud de sus significados, las fiestas de su Patrón y guardés, el glorioso Apóstol San Bartolomé, y que otorgue a toda la ciudadanía y a cuantos visitantes lleguen a él en estas fechas, esta muestra de alegría, de saber compartir, de disfrutar de la calidad personal de sus pobladores y les brinde a todos tamaña muestra de respeto a las tradiciones, a los viejos oficios, al arte de antes y de ahora, a la música, al baile, al juego, al coloquio y a la felicidad.


¡Vecinos y vecinas, gracias, en nombre de toda nuestra ciudadanía, por seguir brindándonos vuestra cálida acogida y por hacernos partícipes, a través de la celebración de estas tradicionales y magníficas celebraciones, de la belleza, la bonanza, la bonhomía, el Arte y la genialidad que contiene vuestro barrio de San Bartolomé Apóstol, de Andújar!

jueves, 4 de abril de 2024

TRES CABALLEROS: DON JUAN LUIS LÓPEZ HERNÁNDEZ, PREGONERO DE LA SEMANA SANTA DE LINARES EN 2024



Para un músico cofrade, la Semana Santa se vuelve continuo viajar, de un lugar a otro, donde las horas de autobús junto a esa familia nacida de la lectura de los pentagramas amados se vuelve el lazo que une el esfuerzo humano con la Providencia divina. Para un músico fraguado en jornadas tras el paso de los Misterios de la Pasión de Cristo, el mundo cristiano que los celebra al llegar el tiempo del Parasceve se vuelve una inmensa piel de toro desplegada entre acordes, compases y silencios. Esa presencia en tantos rincones que rezan a través de sus interpretaciones, supone también la ausencia de esa intensa querencia por la tierra materna, por las propias Imágenes de Cristo y de la Virgen María que se siguieran en los años párvulos de las primeras complicidades con una hermandad hecha cofradía de luz y esencias.

Y para salvar aquella ausencia que su vocación de músico y por ser promotor de uno de los mayores fenómenos musicales a los que en nuestra tierra jiennense se ha dado origen, maese Juan Luis López Hernández, pregonero de la Semana Santa de Linares en este 2024 quiso llegar ante el atril de la mano de aquel muchacho que caminó por aquellas calles, que rozó con sus manos las viejas piedras de palacios y basílicas, que ciñó en bandolera un tambor del que arrancó lamentos acompasados con sus primeras baquetas, que sostuvo a Cristo bajo el madero brindándole su juventud costalera y que se alza ahora como maestro, educador, compositor y director de ese torrente de sonoridad y fuerza que son su labor pedagógica y su dirección de la Agrupación Musical de La Pasión, de Linares y de España entera.

Si alguien tenía que presentar al pregonero para romperle los fondos del alma y dejarle tocado bajo esa escasa línea de flotación que le quedara antes de acudir ante el atril de las miradas y las palabras, ese tenía que ser maese Antonio García Delgado. La amistad entre estos dos caballeros, entre estos dos linarenses, se erige como esa suma exquisita que siempre nos sale a la primera. como ese vino que se degusta despacio, como esa amistad que se forja durante una vida entera.


No buscó el pregonero teologías contenidas en viejos textos, siempre vivos en el día a día de las comunidades que siguen a este Cristo de la Palabra hecha actos. Le encontró entre el sentir de sus paisanos al rozar la piel con la que el Arte dibujó aquella entrega completa por Amor. Supo describirnos como encontraba este reflejo de lo divino en las secuencias que dibuja una cofradía en las calles, pero también estableció la dicotomía de los momentos en los que tantas personas se sienten alejados de una sociedad que parece llevar el paso cambiado con excesiva frecuencia, dejando a un lado a demasiadas personas.

Atrapaba maese Juan Luis con su palabra, con el discurrir de su rima, que derramaba bellas palabras que me cautivaron, pues ya no es tan frecuente su uso y siguen teniendo la sonoridad y los significados de una bella frase musical.

Su familia, en su voz, brotando de la sangre que les late en los pulsos. Sus padres, en su gratitud eterna por brindarle la sal sobre esa noble tierra linarense, trabajada en su superficie y bajo sus arterias. De especial calado ese testamento vital entregado a su hijo y a su hija haciéndonos a todos partícipes de la verdad de un padre ante el regalo más hermoso del que se pueda ser receptor y tutor. ¡Y su absoluta bonhomía al confiarles al cuidado perpetuo de la Santísima Virgen de Linarejos!

¡Y la música, siempre presente en la esencia de esta ciudad a la que tanto debe nuestra provincia en este ámbito! La música como catalizadora de todos los sentidos. De nuevo un restallido de magisterio en el entendimiento al describir la pasión entendida según el eterno amigo, presente en la fundación de "La Pasión" y su manera de sentir este arte sublime. Arte que llevó al pregonero a honrar con su palabra esas Semanas Santas vividas, junto a los componentes de su banda, a lo largo y ancho de las devociones que gozan de sus plegarias sonoras a lo largo de esta tierra prometida andaluza.

No faltó la memoria agradecida a cofrades, sacerdotes y artistas que dieron forma, en aquellas maravillosas décadas, a este estallido de arte que hizo de Linares referencia artística de nuestra provincia. ¡Hasta los tiempos de cocción de los barros modelados en el estudio de maese Luis Álvarez Duarte se volvieron anécdota inolvidable para la memoria de un joven cofrade!

Ante la proclamación de su credo personal en la fe según las profundas devociones de su tierra linarense, comprendemos lo que para el pregonero y su familia de La Pasión ha supuesto retomar esa noche santa y única en la que Jesús se aferra a la columna y a la cruz buscando que volvamos a ser niños que sienten por primera vez, un año más, que la razón se guía cogida de la mano que nunca nos deja caminar a solas.

¿Qué decir cuando, en un pregón, deja su alma al descubierto de esta manera?

Aquel niño ha dado cumplimiento a su sueño y nos ha hecho partícipes de él. ¡Gracias, maese Juan Luis, por esta nueva partitura regalada!





 

miércoles, 3 de abril de 2024

TRES CABALLEROS: DON JUAN JOSÉ ARMIJO MONTESINOS, PREGONERO DE LA SEMANA SANTA DE SANTISTEBAN DEL PUERTO EN 2024


"Sé que no has ahorrado tiempo, trabajo y esfuerzo [...] en detalles que no saldrán a la luz pública, pero que solo tú y el Señor conocéis." Así presentaba doña María Dolores Castillo Requena al pregonero para la Semana Santa de Santisteban del Puerto en este año de 2024. Y lo hacía con profundo conocimiento de causa, pues la vida, la manera de ser y la constante actividad evangelizadora y cultura de maese Juanjo Armijo Montesinos, junto con su esposa, su hijo y sus miles de hermanos y hermanas en la fe está plagada de estos momentos de encuentro con Cristo que son el más bello regalo que brinda Dios a través de su Providencia.

El oficio de maestro tiene como instrumento y fin a un tiempo transmitir la importancia de APRENDER para construir la propia existencia. La condición de pregonero lleva en si misma esa llamarada para quien escucha el pregón de querer saber más, de saberse contenido en él, de seguir construyendo ese mensaje recibido de acuerdo a como le fue transmitido y como debe ser legado a quienes le sigan.

A don Juan José Armijo Montesinos estos dos oficios le cuadran como un perfecto par de guantes, hechos a medida a base de su esfuerzo, su trabajo, su estudio, su investigación y su formación en la fe, como cristiano y como catequista que la sigue comunicando con cuanta realidad, liturgia y confianza este don recibido de Dios lleva consigo.

Como un niño, ¡pero grande,... muy grande!,... nervioso al tiempo que imparable frente al atril, alzando las manos como buen músico, para acompasar su palabra, la voz y el gesto que comunicaron a su familia y a sus paisanos santistebeños su orgullo por pertenecer, eternamente, a aquel sagrado rincón donde María Santísima quiso su morada, coronando aquel bendito Collado para la fe de toda su comarca. 

Maese Juanjo no ha demostrado, una vez más, que es maestro que no olvidará nunca todo lo que como alumno aprendió, aprende y aprenderá. Maravillosas han sido sus alusiones a la música a lo largo de todo su pregón. De aquel chiquillo que comenzó empleando una caja de quesos como tambor a este compositor de la música y del verso que con el ritmo, el compás, el tempo y contratiempos precisos, entre notas, acordes y calderones le compuso a la tierra donde sus padres le dieron la vida una bellísima marcha sinfónica pregonada, a la que dio por nombre RESURREXIT SANTISTEBEÑA.

 La rememoranza de los niños que entraban a probarse los trajes que ilustran los pasajes biblicos. que acompañan a Cristo en su entrada en Jerusalén, llevaron a Juanjo a pedirnos, con vehemencia y con el vivo ejemplo de sus actos, a que luchemos siempre por Cristo, con actitud enamorada, con la voz que vibre y con la sonrisa como sólido argumento de nuestra absoluta confianza en Él. Así nos lo fue reiterando en una palabra certera que repitió a lo largo de su plática: "¡Hermano, sal a evangelizar!"


Sus memorias de su vida en hermandad en su tierra natal y en sus cofradías, así como en nuestra capital del Santo Reino donde la vocación y el servicio llevaron a su familia, se vieron reflejadas en un hermoso principio, por desgracia, tan poco valorado en nuestros días y que el pregonero sostiene, mantiene y demuestra: "Me tocó cuidar de otros, como antes cuidaron de mi,... ¡como está mandado!"

Nos hizo partícipes el pregonero de la rica tradición que la fe cristiana sostiene y contiene en su pueblo, con la fundación de aquella cofradía de la Vera Cruz en aquel año de 1578 como referente de la vida en cofradía, rotundo manifiesto de confianza y compromiso que nuestra tierra demuestra como forma de pertenencia a la Iglesia y como manera de mantenerse atenta a las necesidades de los hermanos y hermanas.

No se dejó ni una sola flor sin cuidar con sus palabra: la figura de don Jacinto Higueras y la esencia que de DIOS regaló a su pueblo a través de su reflejo contenido en el Divino Nazareno; de pedir que no olvidemos nunca la fe que resiste al dolor y la postración, pidiendo con total acierto para que sea pronta la santificación del periodista don Manuel Lozano. Y personifiicó a todas las madres como reflejo de la Santísima Virgen de los Dolores, cuando han de enfrentarse al dolor de compartir la enfermedad de sus hijos, de sufrir ese dolor de verlos salir a un mundo que en tantas ocasiones asusta por su inseguridad y su falta de coherencia, de luchar por ellos cuando el trabajo les falta y la necesitad les agobia. Y a todas nuestras madres las supo refugiar entre el abrazo protector de la Viren de los Dolores, a Quien proclamó como "LA MADRE DE TODAS LAS MADRES Y MADRE DE TODA LA TIERRA."

Recordando todos los problemas que viven nuestros pueblos. nos recordó el consejo que siempre recibimos de la Santísima Virgen María: que cumplamos con el dictado de Jesucristo de amarnos unos a otros, acabando así con todas nuestras absurdas miserias.

No le faltó al pregonero recordar a la Santísima Virgen de las Lágrimas, solicitando para Ella su culto y su presencia entre su pueblo santistebeño.

A lo largo de mi vida, he llegado a conocer las conmemoración de nuestra fe durante los días de la Semana Santa en mi Andújar, en Sevilla, en Córdoba, en Jaén, un Vierrnes de Dolores junto a la suprema Reina de Arjona, un Domingo de Palmas en Calanda, a causa de mis días en aquellas aulas turolenses, y un Viernes Santo junto a mis hermanos nazarenos de Arjonilla, donde tuve el inmerecido privilegio de ayudar a desenclavar a Cristo de la Cruz y trasladarlo al sepulcro, que habría de quedar vacío al tercer día.

¡No he vivido la Semana Santa en más lugares que estos! Pues os puedo decir que gracias a la palabra del pregonero maese Juanjo Armijo Montesinos, ha despertado en mi el deseo de conocer esas calles que narra, esos momentos junto a Cristo y a la Virgen María rememorando su Pasión, Muerte y Resurrección a la manera en la que la viven las buenas gentes de este pueblo jiennense, protegido eternamente por la infinita Mediación ante Dios de María Santísima del Collado. 

Puedo decir, con total certeza, que el pregonero ha cumplido con su objetivo de proclamar la fe de sus mayores y las raíces profundas desde las que esta crece en su población de cuna.

¡Enhorabuena, maese Juanjo, por cumplir la labor que te fue confiada!






 

martes, 2 de abril de 2024

TRES CABALLEROS: DON DAMIÁN CRUZ MARTÍNEZ, PREGONERO DE LA SEMANA SANTA DE BAEZA EN 2024

 

Conocí a maese Damián Cruz Martínez gracias a estas redes sociales y a su gentileza debo la inclusión de una pequeña glosa de mi autoría, acerca de la Semana Santa tal y como es celebrada por las cofradías penitentes de Andújar, en el Cuaderno cofrade que anualmente publica la Tertulia cofrade "El capirote", de Baeza, concretamente en el número 16, publicado en el año del Señor de 2019. No imagino mejor testigo ni mejor lugar para conocernos personalmente que no fuera a las plantas del Santísimo Cristo de la Yedra, ya entronizado sobre el Calvario de su paso procesional cuando aún este se ubicaba en el antiguo convento de San Francisco de la Sacramental e Inmaculista Ciudad.

La noticia de que él sería el pregonero de la Semana Santa de su ciudad en este año, me hizo soñar caminos y plegarias que han quedado superadas largamente por la brillantez en la palabra, la oratoria, la baezanía y la fe derrochada por don Damián Cruz sobre las viejas tablas del Teatro Montemar.

Ya las primeras saetas del Pregón me traspasaron el alma, al ser su saludo para su padre, don Felipe Cruz, carpintero como lo fue el mío, quien a su vez también rondó los espacios entre bambalinas de nuestro recordado Teatro Avenida de Andújar. El homenaje a su padre me arrebató la primera emoción al ver la bonhomía que este caballero lleva en su esencia.

Y si las puntadas de este bordado debían seguir construyendo horizontes conocidos y compartidos, su enumeración de los distintos capirotes, vestidos de sus textiles hábitos según la Fe conventual baezana hizo presa en mi, haciéndome sentir que deambulaba entre las calles pétreas y cargadas de viejas heráldicas de Baeza al encuentro de estos mudos cortejos penitentes que devuelven su pasado a la ciudad, convirtiéndolo en su más fértil futuro.

El tercer golpe del llamador del pregonero se elevó al Cielo que ya pueblan los cristianos de Baeza que allí marcharon, conformando una ensoñadora cofradía de grandes baezanos y baezanas, en la que incluyó a todas las almas que forjaron familias cristianas en la ciudad y que ya ruegan por los suyos en presencia de Dios Padre.



Llegaba el momento de compartir este Pregón, de asonante melodía en su continua rima, en el rezo, piadoso y místico, del Vía Crucis según Baeza, Misterio a Misterio de la Pasión contemplada por las calles y plazas de la ciudad. Y, tras cada pasaje de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo que maese Damián describía en su romance, la Santísima Virgen María aparecía bajo la dulzura de las distintas Advocaciones con que Baeza la proclama y suplica su Mediación, adornando cada Estación con andares costaleros, con el muñir de campanillas y la voz de las espinaqueras, con el quebranto de la saeta desde un balcón o la labor callada de quien enciende la candelería de un palio.

Me ocurre siempre con los pregoneros de la ciudad de Baeza con los que comparto devociones y maneras de ver la vida en cofradía, y es que me hacen desear recorrer las calles de su ciudad por ellos descritas, en cualquier momento del año, para seguir rememorando el tránsito de Dios y su amantísima Madre de la manera en la que sus hijos e hijas de Baeza cumplen con el rito recibido de sus generaciones predecesoras.

Fe bien cimentada, revelada a través de un Pregón que tenía el Catecismo de nuestra Santa Madre la Iglesia contenido entre sus páginas. 

Respeto a las nobles Artes a las que dan permanencia y sentido las cofradías a través de la elaboración de su patrimonio.

Homenaje sincero al universo cofrade de su ciudad y a los amigos de su Tertulia "El capirote".

Dedicatoria absoluta a su familia: a sus padres, a su esposa, a su hijo.

Y una última sucesión de versos en absoluta y rendida Veneración de la Madre y Reina de toda Baeza, la Santísima Virgen del Alcázar, cuya corona de amor de toda una ciudad ya se empieza a ver forjada en el oro de sus promesas de entrega perpetua, generación tras generación.

¡Querido amigo Damián! Por fin pude acceder a tu Pregón a través de las publicaciones de 9TV La Loma, pasados estos días de Fe y Arte que nos colman el alma. He de decirte que ha sido un absoluto deleite acompañarte retablo por retablo, ante cada paso, por cada estrechura de vuestras calles, a la luz de la cera prendida entre los paramentos de vuestras plazas, a los pies de vuestra altiva catedral, entre la sillería del coro de vuestra sacrosanta iglesia "patronal", entre la Luz de Pasión y Gloria que colma las capillas de vuestra iglesia de San Pablo.

¡Enhorabuena a Baeza por contar ya contigo entre la nómina de sus pregoneros de su Semana Santa!

martes, 19 de marzo de 2024

¡EN EL LUGAR DONDE SE CUMPLE TU SUEÑO!

 



"¡DESPIERTA, JAÉN!" 

Con este vocativo se dirigía el pregonero de la Semana Santa de Jaén en este año 2024, maese Juan Luis Plaza Díaz, a la ciudad y a su paisanaje, convocándola para el comienzo de sus días "penitenciales de gozo", antonimia que hemos forjado los cristianos cofrades andaluces a lo largo de siglos de plegarias mientras se limpia el metal, se funde la cera, se prenden en su máxima incandescencia los carbones que han de llevar a su punto de sublimación al incienso y se camina sobre los pies, haciendo gravitar el peso del Arte sobre la quietud de las caderas.

¡Y vaya si despertó nuestros sentidos,... y de qué manera!

Acudir a un cofrade conocedor de los Evangelios, forjador y padre de cofrades, un hombre que ha compartido los saberes costaleros; solicitar la crónica contrastada y pormenorizada de un periodista que desarrolla su oficio de manera cabal y debida; ofrecer a un jiennense el inmenso privilegio de pregonar ante sus paisanos la tradición y el legado recibido de sus mayores: todas estas consideraciones suponen un acierto pleno, dando como resultado un ejercicio literario y declamatorio de la calidad y categoría del que pudimos disfrutar el pasado Domingo de Pasión sobre las tablas del jiennense "Teatro Infanta Leonor" (¡tampoco estaría mal renombrarlo como "Teatro Princesa Leonor"!).


Sabes que un pregonero camina a tu lado cuando te sientes reflejado en las imágenes y recuerdos que va recreando para su auditorio. Nuestra infancia y adolescencia se sintieron reflejadas en las vivencias de aquel chiquillo que veía ensayar bandas y cuadrillas en los alrededores de la Fuente de don Diego. O que, bajo una parihuela, sentía como se alcanza el Grado en "Costalería aplicada y avanzada" trabajando, hombro con hombro, junto a todos los hermanos de una cuadrilla.

Como buen periodista, maese Juan Luis Plaza supo expresar, ante las autoridades eclesiásticas y civiles, las necesidades y las ausencias sufridas por la comunidad cristiana cofrade, con suma pulcritud, absoluto respeto y máximo grado de anuencia por parte del público que disfrutamos de su alocución.


Yo llegué al conocimiento del pregonero a través de las ondas de radio. Junto a ese grupo de amigos cofrades que dan vida al programa "PASIÓN EN JAÉN", de Radio Jaén - Cadena SER.

Junto a sus compañeros, este equipo sabe transmitir ese conocimiento de las raíces y las posibles ramificaciones a las que estas pueden dar lugar, así como los productos surgidos de los injertos propios de este tiempo en el que caminamos entre un "entorno global cofradiero".

¡No defraudó todo lo anunciado a través de las distintas entrevistas realizadas por el pregonero! En su caminar por los días de la ya pronta Semana Santa según la manera de entender el rito de la capital de nuestro Santo Reino, Juan Luis nos llevó junto a él y los suyos, caminando entre los alltozanos y barrios de su recuerdo, ¡cuesta arriba y cuesta abajo! Jaén fue honrada, celebrada y saludada en cada gesto de esa liturgia popular tributada a CRISTO durante los días en los que conmemoramos los Misterios de su Pasión y Muerte, anunciando su Gloriosa Resurrección bajo la sombra de la Cruz que los cristianos jiennenses quisieron que coronara, en eterna memoria de esta entrega por Amor, sobre las alturas del cerro de Santa Catalina.

Y a María Santísima, Madre de Dios y nuestra desde el Calvario de San Juan, le tributó el perfume de sus versos de hijo enamorado, que ve en Ella a esa Estrella de incesante incandescencia, que nunca deja de alimentar con su Luz nuestras vidas.

Es muy difícil hablar de un pregón cuando en él han quedado contenidas todas las palabras, las más acertadas y las más bellas. Solo se puede tributar rendida admiración a su autor, agradecerle las imágenes y las emociones producidas y declararle "creador de belleza" para la historia de este Jaén donde sus padres le dieron vida.

¡ENHORABUENA, PREGONERO! ¡Y eternamente gracias!

- Fotografías tomadas de las redes sociales de la DIÓCESIS DE JAÉN y del perfil social de maese Daniel Quero.




lunes, 18 de marzo de 2024

TRES PREGONEROS ANDUJAREÑOS

Fotografía tomada de las RR SS de Radio Andújar 92.9 FM Oficial

Los buenos libros te conquistan para su causa desde el comienzo. De igual manera, la bonhomía de las personas se intuye desde su infancia.

Tres son los encuentros que conserva nuestra Andújar con la égloga de la liturgia y la pastoral cofrade: el Pregón juvenil de la "Semana Santa chica" de la SAFA, la presentación del cartel para la Semana Santa de la cofradía de los Estudiantes y el Pregón de la Semana Santa, organizado por la Agrupación de Hermandades de la ciudad.

Los tres pregoneros para este año 2024, llevan asidos a las vivencias de sus años de andujanía la querencia, la ciencia y la conciencia de que pertenecen a un bosque fértil, que se extiende a Septentrión del viejo río, buscando las umbrías y la solana de nuestro perfil de Sierra Morena.



El joven maese Luis Corbella García tiene en los pulsos de su juventud el secreto de este amor por el rito que nos hace ser como somos. Su capacidad para la comunicación, para afrontar la pública explicación de un concepto, se dejó ver desde su más tierna edad. Elegante en su presencia, nos ha dado muestras, en su pregón, de saber mimar la palabra y acompañarla con el gesto adecuado. Precisión de un joven con seguridad, que aprende y hace suyos los valores de un orden moral que van forjando su carácter y su ser. 

Lo que aporta un cofrade de cuna al ejercicio de estas actividades escolares destinadas a dar a conocer las raíces y los significados de la manera de ser y de actuar según la cofrade lógica es el mejor libro de estilo y manual de buenos usos y prácticas que pueda soñarse. 


Fotografía tomada de las RR SS de Radio Andújar 92.9 FM Oficial

A maese Gabriel Ramírez Herrera le debo el aprendizaje, medido, cuidado y detallado, de cuanto significa ser, sentirse y vivir el oficio devocional de costalero. 

Es un privilegio, que agradezco a la Providencia de Dios recibida, el haber podido compartir con él los rigores y avatares que supone todo aquello que conlleva la formación de una cuadrilla costalera. De él destaco su manera de trabajar, construyendo sobre una parihuela el más equilibrado palacio que corresponde al sagrado y venerado legado religioso y artístico que hemos recibido y del que somos custodios, celadores y transmisores para las generaciones venideras. Fértil es su labor para CRISTO bajo la cuna de una trabajadera,... ¡y magistral su cuidado de esos palios de plata bajo los que reina la MADRE DE DIOS y nuestra!


Fotografía tomada de las RR SS de Radio Andújar 92.9 FM Oficial

Maese Diego Pérez Lomas tiene en su pulso el blanco anuncio de la flor sobre las ramas de los cítricos frutales, y en su latido, la sinople diástole de la Esperanza.

Cofrade también desde la materna entraña, no es de extrañar que el incienso resulte para él ese aerosol que sana, que infunde nuevos bríos y que anima cada partícula del alma.

Maese Diego ha sabido traducir toda su vida en cofradía con las palabras justas, cabales y debidas. En su Pregón para la Semana Santa de Andújar en este año del Señor de 2024, nos mostró que la pastoral cofrade, aprendida y fundamentada en la palabra y en los hechos, es capaz de llenar de contenidos la vida de la juventud que se acerca a ella con la predisposición que quien ama su estudio, su comprensión y su puesta en valor y verdad.

¡Magistral el maravilloso recorrido de esa mañana de Jueves Santo que nos brindó el pregonero! Las calles de nuestra Andújar, sus iglesias y capillas, las cofradías en postulación de vísperas en esa mañana de luz infinita, nos permitieron deleitarnos en el íntimo y dulce recuerdo de cuanto está por llegar.

Ser cristiano requiere aceptar y asumir el Mensaje que CRISTO vino a mostrarnos, conocer y cumplir con la doctrina de su Única, Santa, Católica y Apostólica Iglesia, y de actuar por amor al prójimo en el seno de cualquiera de sus comunidades de fe. 

Ser cofrade conlleva conocer los olores que encierra en si el tiempo de la priostía, saber y respetar el viejo rito, revestirse de acuerdo con el canon que dicta la norma asumida, abrir caminos en tu vida para construir un mundo mejor para quienes comparten este tránsito vital, brindar tu andar y tu ayuda a quien más lo precisa.

Ese conocimiento surgió, verso a verso y rima tras rima, de los labios y del alma de nuestro joven pregonero, que cumplió, reverenció y sublimó el oficio del pregón sobre las tablas del teatro alzado entre las calle de los Hornos y la "Corredera de los nazarenos" andujareña.

Me cuentan que su mañana comenzó siendo bendecido por CRISTO EUCARISTÍA, derramado en CARIDAD desde el Presbiterio del primer convento de monjas Mínimas de San Francisco de Paula que en el mundo existiera. ¡La calmada Efigie del CRUCIFICADO llegado a  nosotros desde la ciudad de las torres, bien alentó y revistió de esencia la palabra justa y bien versada del pregonero!

Nos sentimos orgullosos, admirados, agradecidos y esperanzados al haber podido disfrutar de estas magníficas vísperas de la palabra a las puertas de la celebración de la SEMANA SANTA según la manera iliturgitana.

LAVS DEO, VIRGINIQVE MATRI 



















viernes, 8 de septiembre de 2023

"CANTEN HOY, PUES NACÉIS VOS, LOS ÁNGELES, GRAN SEÑORA, Y ENSÁYENSE DESDE AHORA, PARA CUANDO NAZCA DIOS"

 

    Permanecía a menudo San Félix de Valois en la casa de la Orden Trinitaria en Cerfroid, junto a sus hermanos en oración y acogiendo pobres y cautivos en la Casa mientras San Juan de Mata extendía la Orden fundando nuevas casas.

    La víspera de la fiesta de la Natividad de María, el 7 de septiembre, mientras la comunidad rezaba los maitines, los hermanos se quedaron dormidos, excepto Félix que mientras se lamentaba de tan grave falta, contempló asombrado cómo descendían del cielo decenas de ángeles que le acompañaron al instante en el canto de los maitines a la Virgen, y la mismísima Virgen María ocupaba su lugar en el sitial de la presidencia para dirigir la oración de la Liturgia de las Horas a Dios Trinidad. 

    En muchas casas de la Orden Trinitaria se colocaba una imagen de la Virgen María, llamada del Coro, en el lugar de la presidencia, las monjas Trinitarias contemplativas aún conservan esta tradición. Este es el caso del convento de la Inmaculada Concepción, de Andújar (Jaén), donde una bellísima Imagen de la Virgen María (fechable entre los siglos XVII y XVIII), conocida como "la Priora", ocupa el sitial que preside el coro bajo de la comunidad, revestida con el hábito de la Orden.


    Septiembre tiene impresa en negrita y a mayor tamaño la fecha del 8 DE SEPTIEMBRE, aunque esta celebración no cunda entre la población cofrade de la ciudad. 

    La ciudad tiene el privilegio de disfrutar de tres celebraciones Eucarísticas que dan comienzo a las 12 de la noche de la importante jornada que conmemoran y festejan: la noche de la Natividad de la Virgen María, celebrada por la comunidad de monjas Trinitarias del convento de la Inmaculada Concepción junto a toda la comunidad cristiana de la ciudad, la noche del Nacimiento de Cristo y la noche de la Vigilia Pascual. Tomando el mensaje contenido en la homilía de don Ángel Sánchez, sacerdote celebrante de la Eucaristía que vivimos, sin el Nacimiento de la Virgen María, a la que Dios había preservado pura y perfecta desde el primer instante de su concepción,... ¡no hubieran tenido origen las otras dos solemnidades indispensables para nuestra Fe!



    ¡Este es uno de los significados más hermosos y sublimes que encierra esta celebración, mantenida durante más de un siglo por nuestras monjas Trinitarias andujareñas! 

    El rezo de la Liturgia de las Horas nos permite compartir con ellas la parte fundamental y única de su vida religiosa contemplativa, al igual que pueden disfrutar de este gozo de sentirse tan cerca de Dios las personas que durante todo el año participan en las jornadas de oración celebradas en esta bellísima iglesia andujareña, acompañando a las religiosas Trinitarias.

    Este año Dios me reservaba un sublime regalo para mi forma de entender esta Fe hacia Él y su Mensaje que me fue transmitida por mi familia. La prima Rafaela, prima hermana de mi madre, participó en la Eucaristía. Al término de la misma, ella me contó como acompañaba, de joven, a mi abuela María Jesús (¡su tía María!) hasta el convento de las Trinitarias, desde la cercana casa familiar situada en la Corredera de Capuchinos. ¡A sus 90 años (¡tal como suena!) la prima Rafaela aún recordaba como se quedaban hasta última hora de la noche en el zaguán de la casa cosiendo los encargos de costura que se le acumulaban a mi tía Carmen la modista. Recordaba aquel pasillo que conducía al patio, con sus jazmines frente al brocal del pozo, donde mi tío Paco "el montoreño", mecánico de oficio, había situado un foco para que aquellas trabajadoras tuvieran luz para realizar su labor.

    Hoy, nada más levantarte mi hijo Manuel, le he contado estos recuerdos que acababa de recibir de la prima Rafaela, para que él también los haga parte de su vida, los sienta suyos, recuerde las vivencias de su familia y las una a los días presentes vividos. El recuerdo de sus mayores, aunque no los haya conocido y compartido con ellos este presente, son parte de su identidad, son las huellas del camino de su vida, una vida que no empieza al nacer, sino que se alza sobre las alegrías, el trabajo, los sinsabores, las esperanzas y la manera de ser de quienes nos transmitieron este don de vivir, creer y ser libres.

    Y este es, en parte, uno de los significados que encierra la celebración vivida en estos albores del día 8 DE SEPTIEMBRE en Andújar, junto a las monjas Trinitarias y a nuestro sacerdote iliturgitano "Dandy" (amadrinado por la comunidad de monjas Trinitarias al recibir el Sacramento del Orden Sacerdotal): DIOS nos ofrece el regalo de la vida y, desde el principio de todo, nos da la libertad para aceptar y seguir la Palabra de Jesús, que se nos va mostrando como una constante de vida, donde cada nuevo ser lleva en si toda la sabiduría, la verdad y la capacidad de ser único recibida de sus progenitores. 

    Que en este día que nos ha nacido la SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA, MADRE DE DIOS Y NUESTRA, sintamos su maravilloso ejemplo, sigamos su camino de peregrinaje hacia un mundo mejor y aceptemos en nosotros, tal y como Ella lo hizo, la acción salvífica y vivificante de DIOS en cada poro de nuestro ser y en cada segundo de nuestra existencia.

LAVS DEO, VIRGINIQVE MATRI